martes, 27 de octubre de 2009

La Bancaria a los Bancos: General Rodriguez

En el día de la fecha el Secretario General Adjunto de la Seccional Chivilcoy Cro. José María Giorgetti y el Secretario de Finanzas Eduardo Ventura se dirigieron a la ciudad de General Rodríguez con la finalidad de recorrer los distintos bancos y tomar contacto con los trabajadores.

En primer lugar se dirigieron al Bco. Rio y conversaron con los compañeros que pudieron arrimarse porque había mucho publico y se dificulto la posibilidad de charlar con todos los compañeros, no obstante pudieron hablar mas detalladamente con el cro. a cargo de la sucursal, a quien le entregaron folletería de turismo y lo impusieron de todos los beneficios de la Asociación Bancaria comprometiéndose a trasladarle el mensaje al resto de los trabajadores.

Posteriormente se trasladaron al Bco. Pcia. En donde fueron recibidos por el delegado Cro. José Luis Fernández, quien recibió de parte de los representantes de la Bancaria toda la información de la actualidad gremial, papelería de turismo y la reiteración de una invitación para participar en la fiesta del Bancario que se organiza para el día 5 de Noviembre en Chivilcoy, a la que el cro. José Luis se comprometió a invitar al resto de los compañeros de la sucursal.

Seguidamente los Cros. Giorgetti y Ventura se dirigieron al Bco. de la Nación , en donde fueron recibidos por el Cro. Martínez, contador de la sucursal, quien se manifestó muy conforme por la visita y luego de una larga charla organizo una pequeña asamblea entre todos los compañeros, quienes se mostraron muy participativos y le plantearon al Secretario de la Bancaria muchas inquietudes y recibieron todas las respuestas que estaban al alcance del mismo, solicitando el cro. Giorgetti que se organicen y elijan a un delegado al igual que la recomendación de que se afilien quienes aun no están afiliados.- Minutos después los cros. de la Bancaria se dirigieron a los bancos Piano y Frances en donde también dejaron folletería y toda la información que los compañeros le requirieron.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Bancaria a los Bancos: Bragado

Siguiendo con la política de visitar a los compañeros en su lugar de trabajo el Martes 1 del corriente el secretario General Adjunto de la Seccional, Cro. José María Giorgetti concurrió a la ciudad de Bragado. Primeramente se dirigió al Banco de Siguiendo con la política de visitar a los compañeros en su lugar de trabajo el Martes 1 del corriente el secretario General Adjunto de la Seccional, Cro. José María Giorgetti concurrió a la ciudad de Bragado. Primeramente se dirigió al Banco de la Nación en donde fue recibido muy afectuosamente por los Cros. Bidegain y Rafo ambos integrantes del secretariado de la seccional y se improviso una mini entrevista por parte de algunos medios locales , en donde el citado explico el motivo de su presencia en Bragado , localidad que lleva permanentemente en su recuerdo , porque es la ciudad en donde nació y que lo vio en sus primeros años como delegado gremial siendo empleado del ex Banco Bragado.

Banco de la Nación Argentina

Posteriormente se fueron arrimando la mayoría de los compañeros quienes manifestaron su interés por los temas gremiales, como así también se recibieron consultas sobre turismo y se trató el tema de las elecciones del 23 de Septiembre en donde el cro. Giorgetti solicito el apoyo para la Lista 2 Celeste y les informo que por la seccional Chivilcoy la integraban El Cro. Molina Ervar como consejo Directivo Nacional y el mismo Giorgetti como Congresal Titular a la Conf. General del Trabajo. En otro orden de cosas agradeció a los compañeros que se reafiliaron recientemente a la Asociación Bancaria, lo que considera una muestra de apoyo al trabajo de la seccional que representa. Por otra parte el dirigente saludo al Cro. Taso nuevo Gerente de la sucursal a quien conocía por provenir de la sucursal Bragado y posteriormente emprendió su recorrida por los bancos de la ciudad en compañía de los dirigente Piro Rafo y Raúl Bidegain.

Banco Credicoop

En esta empresa los compañeros de la bancaria fueron recibidos por el integrante de la Gremial Interna del Bco. Credicoop Cro. Ricardo Lescano, quien agradeció la presencia de los visitantes y mantuvo una extensa charla imponiéndolos sobre los temas internos del citado banco. Posteriormente se fueron presentando individualmente el resto de los compañeros quienes realizaron varias consultas sobre los temas gremiales y especialmente la recategorización que corresponde a cada empleado según el convenio colectivo de la Asociación Bancaria, asimismo el cro. Giorgetti entrego folletería de los Hoteles de la Bancaria y se habló sobre la provisión de medicamentos por parte de la farmacia sindical y sobre la conveniencia de usar el vademecum especial que implemento la farmacia de la seccional.

Banco de La Pcia. De Buenos Aires

En este banco los cros. fueron recibidos por el delegado de la sucursal Bragado Cro. Marcelo Marrón quien les dio la bienvenida y mantuvo un afectuoso dialogo con el cro. Giorgetti, con quien le une una amistad de muchos años por haber sido compañeros de trabajo del ex. Banco Bragado y haber compartido muchas horas de viajes en el camión Blindado de la citada ex entidad, lo que trajo una vez mas muchos recuerdos de inolvidables experiencias vividas. Posteriormente llego el Cro. Pelo Vera integrante de la comisión Gremial Interna del bco. Pcia., como así también miembro del secretariado de la seccional Chivilcoy , quien le comento a los cros. visitantes que estaba abocado al tema de la elección de la caja de Jubilaciones del Banco Pcia. En virtud que las mismas se realizaran el día 3 del corriente. Luego los compañeros se dirigieron a un cuarto de archivo en donde fueron recibiendo a todos los compañeros que quisieron arrimarse y trataron temas gremiales y sociales.

Banco de La Pampa

En este banco los compañeros de la bancaria mantuvieron una reunión muy participativa con todos los compañeros, porque ya había cerrado el banco y se dio la posibilidad de hablar con más facilidad por el hecho de no haber publico. Los cros . plantearon sus inquietudes , hablaron del tema turismo , como así también de las próximas elecciones del 23 del corriente en donde el cro. Giorgetti manifestó que se estaba transitando una campaña muy sucia con difamaciones y denuncia carente de seriedad que perjudicaban a la Organización Sindical en su conjunto. Los compañeros manifestaron su pesar por la falta de servicios sociales en la ciudad que los obligo a cambiarse de Obra Social recibiendo por parte del cro. Giorgetti la explicación que un conjunto de medidas como la desfinanciación de la Obra Social por la falta del aporte del 2% de intereses y comisiones y la oferta de prepagas por parte de los bancos hicieron emigrar a los mayores aportantes produciendo daños los cuales aun no ha sido posible reparar .- En otro orden de cosas los compañeros solicitaron la posibilidad de que la bancaria haga un acuerdo con el Club del banco de la Nación para que todos los afiliado a la bancaria puedan concurrir y el Cro. Rafo presidente de la institución les expreso que estaban muy adelantadas las charlas con miras a que todos los bancarios afiliados puedan concurrir este verano a las instalaciones del citado club , lo que fue muy festejado por todos los trabajadores presentes . Los compañeros se fueron muy conformes con la charla mantenida y la satisfacción de que todos los trabajadores del citado banco son afiliados a la Asociación Bancaria.-

Club Del Banco de la Nación

Antes de emprender el regreso a la ciudad de Chivilcoy el cro. Giorgetti se dirigió al Club del Banco Nación en compañía de los citados Rafo y Bidegain y recorrió las instalaciones en donde quedo gratamente sorprendido por el trabajo que estos compañeros han realizado en dicho club , y muy especialmente la nueva construcción del baños , vestuarios , confitería y oficinas , que son una muestra de como con un trabajo fecundo y honesto se pueden realizar obras tan importantes que deben ser consideradas como un verdadero orgullo por el conjunto de los trabajadores bancarios del banco de la Nación Argentina .-

jueves, 6 de agosto de 2009

Feliz Día del Niño!!

Deseos para niños.

Que sean niños los niños.
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes.

Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de un portal pornográfico. Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target.
Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad.

Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran.
Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades.
Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.

Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos.
Que sean niños los niños.

Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.

Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.

Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.

Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota.
Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños.

Inocentes de todo lo heredado.

Por Mex Urtizberea

viernes, 3 de julio de 2009

La Bancaria a los Bancos: Lujan













En el día de la fecha, los compañeros José María Giorgetti Secretario General Adjunto de la Seccional Chivilcoy, Marcelo "Peto" Bozzo y Eduardo Ventura viajaron a la ciudad de Lujan donde junto al compañero Carlos Erro recorrieron todos los bancos.

Este viaje, el segundo de lo que se espera sea una serie de viajes que permitan visitar todos los bancos de la seccional de manera periódica, fue considerado por el compañero Giorgetti como “muy positivo, debido a la cordial recepción que tuvimos en todos los bancos a los que concurrimos”.

“La excelente atención que recibimos en todos los bancos que visitamos hoy nos anima a seguir trabajando, por lo que queremos agradecer a todos los compañeros” agregó.

Este es un pequeño resumen de la visita:

Banco Provincia

En este banco los compañeros fueron recibidos por la compañera Estela Sánchez (delegada de dicha institución) y conversaron con ella y con el resto de los compañeros acerca del resultado de las negociaciones paritarias y de la campaña de afiliación que se está llevando a cabo. Del mismo modo, la compañera hizo referencia a una iniciativa de los compañeros del banco de permitir la entrada a dicha institución a grupos reducidos de gente con el fin de prevenir a la población de un posible contagio de gripe, como medida complementaria se decidió entregar a los clientes del banco una hoja con instrucciones acerca de la prevención de dicha enfermedad. (Ver fotos 4 a 8)

Banco Nación

Atendidos por la Gerenta de la sucursal se nos invitó a pasar a la cocina de la institución donde se acercaron todos los afiliados de la misma. Se trataron diversos temas que fueron desde la discusión paritaria, la campaña de afiliación, los viajes que organiza nuestro gremio, hasta la importancia de una Asociación Bancaria fuerte.

Allí, se reafilió el compañero Bojorge (foto 3) quien manisfestó que se había “borrado” en la época en que el Secretario General de nuestro gremio era el compañero Esquerra (es decir, antes del año 76). Esto significó una gran alegría, ya que el apellido Bojorge es muy importante para la Asociación Bancaria porque es un nombre que ha estado ligado a nuestro gremio y a la Osba desde sus comienzos en esta zona.

Banco Credicoop

Juan Carlos Cerdeira, delegado de dicho banco y reconocido militante de muchos años, con el cual recordamos tiempos pasados, fue quien nos recibió en este banco, él junto a la compañera Constanzo fueron quienes nos escucharon y se comprometieron a trasmitir los motivos de nuestra visita al resto de sus compañeros.

Debido a que el banco se encontraba lleno de gente al momento de nuestra visita, nos comprometimos a regresar en un futuro a fin de poder reunirnos con todos los compañeros y conocer sus inquietudes y sugerencias.

Banco Hipotecario

En esta pequeña sucursal, donde sólo trabajan cuatro compañeros (dos de los cuales ya estaban afiliados a nuestro gremio) nos encontramos con una muy cordial bienvenida y con la alegría de haber podido realizar dos nuevas afiliaciones, las del compañero Marcos y el compañero Pablo, quienes nos escucharon, nos expresaron sus inquietudes y decidieron formar parte de nuestro gremio.(Fotos 1 y 2)

Banco Supervielle

Debido al escaso personal de este banco, no pudimos hablar con todos los compañeros al momento de nuestra visita pero fuimos muy bien atendidos por un compañero que se comprometió a hablar con el resto de sus compañeros al final del día y acercarle la información que queríamos hacerles llegar en nuestra visita.

Banco Santander Rio

En este banco, donde no contamos con ningún afiliado con quien contactarnos y donde además la alta concurrencia de público hacía muy difícil que pudieramos hablar con los compañeros, fuimos atendidos por el encargado de la mesa de entradas quien nos escuchó y se comprometió a contar de nuestra visita a sus compañeros.

Banco Galicia

Fuimos recibidos por un compañero que nos atendió muy amablemente y nos contó acerca de los viajes que ha realizado por nuestro intermedio.

Él se comprometió a compartir con sus compañeros los motivos de nuestra visita y a mantenerlos informados acerca de nuestras actividades.

Banco Bisel

Este fue el último de los bancos que visitamos en nuestro recorrido, aquí tampoco contamos con ningún afiliado por lo que conversar con los compañeros se nos hace más difícil. De todas maneras fuimos atendidos por dos de ellos quienes nos escucharon y serán quienes se encarguen de trasmitir los motivos de nuestra visita al resto de los compañeros.

A lo largo de la jornada y en cada uno de los bancos que visitamos dejamos información para todos los compañeros acerca de las maneras que tienen para comunicarse con nosotros, información acerca de la existencia de este blog y sobre la oferta turística para esta temporada. Del mismo modo, aprovechamos la oportunidad para acercarles la resolución del Ministerio de Trabajo respecto de las licencias preventivas a otorgar a las compañeras embarazadas y corroboramos que en ninguno de los bancos visitados hubiera personas en riesgo trabajando.

jueves, 2 de julio de 2009

Todo lo que debe saber sobre influenza A

Los Compañeros de la Comisión Gremial Interna del Banco Provincia nos hicieron llegar este estracto de una nota aparecida en INFOBAE:

1. ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Hasta 10 horas.

2. ¿Qué tan útil es el gel de alcohol para limpiarse las manos?

Vuelve inactivo al virus y lo mata.

3. ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?

La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad (mucosa de la nariz, boca y ojos), el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.

4. ¿Es fácil contagiarse en los aviones?

No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5. ¿Cómo puedo evitar contagiarme?

No llevarse las manos a la cara, ojos, nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6. ¿Cuál es el período de incubación del virus?

En un promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7. ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?

Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8. ¿Cuál es la forma en que entra el virus al cuerpo?

Por contacto, al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos.

9. ¿El virus es letal?

No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.

10. ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?

Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11. ¿El agua de las piletas transmite el virus?

No, porque contiene químicos y está clorada.

12. ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?

Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

13. ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?

Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas.

14. ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?

Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.

15. ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?

Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

17. ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?

Sí, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

18. ¿Cuál es la población a la que está atacando este virus?

De 20 a 50 años de edad.

19. ¿Es útil el uso del barbijo?

Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para no infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

20. ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?

Sí, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

21. ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?

No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

22. ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quién es menos susceptible?

A salvo no está nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

23. ¿El virus se mueve?

No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.

24. ¿Las mascotas contagian el virus?

Este virus no, probablemente contagian otro tipo de virus.

25. ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?

No.

26. ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?

Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, sí pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

27. ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?

No sabemos qué estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

28. ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?

No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

29. ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?

No sirve de nada.

30. ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?

Sí.

31. ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?

No.

32. ¿Qué mata al virus?

El sol, estar más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, el gel de alcohol.

33. ¿Qué deben hacer en los hospitales o centros de salud para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?

El aislamiento de los pacientes enfermos o sospechosos.

34. ¿El gel de alcohol es efectivo?

Sí, muy efectivo.

35. ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?

No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.

36. ¿Este virus está bajo control?

No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

37. ¿Qué significa pasar de fase de alerta?

La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se propagó de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se propagó en más de 3 países.

38. ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?

Sí.

39. ¿Los niños con tos y gripe tienen influenza?

Es poco probable, los niños son poco afectados.

40. ¿Qué medidas debe tomar la gente que trabaja?

Lavarse las manos muchas veces al día.

41. ¿Me puedo contagiar al aire libre?

Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

42. ¿Se puede comer carne de cerdo?

Sí, se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

43. ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?

Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

REUNION COMISION INTERNA. BANCO PCIA DE BUENOS AIRES





El dia 29 de Junio se reunió la comisión gremial interna del banco Pcia. En la sede de la seccional Chivilcoy , dicha reunión fue presidida por el Sec. General de la Comisión Gremial interna cro. Miguel Pastorini y asistieron todos los integrantes de la misma y los delegados de todas las sucursales del bco. pcia de la seccional , asimismo participo como invitado el Secretario General Adjunto de la Asoc. Bancaria cro. José Giorgetti , quien agradeció profundamente dicha invitación . En el transcurso de la reunión se escucho un informe del cro. Pastorini sobre lo que había sido la lucha gremial que llevo a la obtención del aumento salarial, como así también se hablo de la situación de los Cro. Jubilados del bco. pcia. , quienes se benefician con este convenio en virtud de que el mismo tuvo carácter de remunerativo. Posteriormente hicieron uso de la palabra todos los delegados quienes informaron sobre la situación de cada sucursal y en líneas generales se manifestó una gran satisfacción por los logros obtenidos.- Posteriormente los asistentes fueron invitados a presenciar una reunión de la comisión directiva de la seccional , la que se realizo momentos mas tarde .-

domingo, 28 de junio de 2009

LA BANCARIA A LOS BANCOS

Evaluación de nuestra visita a 25 de Mayo y Saladillo

Quiero por este medio hacer un agradecimiento muy especial a todos los compañeros bancarios de las citadas localidades, ya que en la recorrida que hicimos realmente encontramos la posibilidad de hacerles conocer nuestra política en la actividad gremial, vimos como los compañeros se acercaban a plantearnos sus inquietudes y creo que pudimos contestar todas las preguntas y percibimos un cambio de actitud, un compromiso mayor, el que nos alienta a trabajar sin desmayos para lograr la correcta aplicación del convenio colectivo , el que no se respeta en todas partes y sobre el cual tenemos mucho por hacer .

Por eso, porque nuestro trabajo solo es posible con la participación de todos, les decimos que valoramos mucho el respeto con el que nos escucharon, pero necesitamos que quienes aun no lo han hecho, se reafilen y empiecen a jugar desde la vanguardia de nuestra organización sindical.

Debemos dejar de lado los prejuicios, y comprobar con experiencia propia que dentro de nuestra organización sindical hay muchos compañeros valiosos, que no los mueve ningún interés personal, que muchas veces dejan de aprovechar sus propios descansos, la posibilidad de estar con sus familias para dedicar ese tiempo al bien común, estamos convencidos que el bienestar general se alcanza con la participación de todos, que la única fuerza que tiene una organización sindical es la que le proviene de sus afiliados y no exclusivamente por su aporte económico, sino la fuerza de la participación, del compromiso y solo así podremos mejorar todo lo que aun esta pendiente, que sabemos que es mucho , pero que entre todos podemos lograrlo.

Si nos moviera un interés inconfesable, sinceramente no haríamos hincapié en una afiliación masiva, para quien quiere que nada cambie es mas fácil manejar un gremio pequeño, desmovilizado, en donde nadie pida nada y se conformen con usar un hotel para veranear una vez al año, total ,igual se recibe un aporte de quienes no son afiliados por el servicio de la discusión paritaria, pero eso no tiene absolutamente nada que ver con la forma en que yo concebimos el gremialismo, eso seria retornar a la filosofía de los noventa, al sálvese quien pueda y el pensamiento que nos da la razón de ser en el gremialismo es todo lo contrario, estamos convencidos que las verdaderas conquistas son las que se alcanzan para todos, sin con esto querer desconocer el esfuerzo personal de cada uno en su trabajo, pero la realidad es que la unidad monolítica de los bancarios con su organización sindical es la única que puede garantizar, salarios justos, respeto a la carrera bancaria y frenar el atropello que muchas veces las patronales ejercen sobre sus trabajadores.

Por lo menos así lo entiendo yo.

José Giorgetti

Secretario General Adjunto

Asociación Bancaria Secc. Chivilcoy

NUESTRA VISITA A SALADILLO

Banco de la Nación Argentina :

Queremos hacer un especial agradecimiento a Raúl Poltroni , quien nos recibió con la amabilidad de siempre , y nos facilito un espacio en su oficina para que pudiéramos recibir a todos los compañeros que se acercaron a plantearnos sus inquietudes, las que fueron atendidas y contestadas, como así también nos hicieron saber su conformidad por el acuerdo salarial . Luego de un rato de conversaciones donde se les dejo información sobre las propuestas turísticas de nuestra seccional, las que fueron del agrado de todos y como resultado muy positivo de la visita se hicieron dos nuevos afiliados.

Banco Pcia. Sucursal Saladillo:

En este banco fuimos recibidos por el cro. Daniel Mazza delegado del banco e integrante de la comisión gremial interna del Bco. Pcia. Seccional Chivilcoy, quien charlo con nosotros y nos agradeció nuestra presencia y del cual pudimos recoger sus palabras las que están en un video en esta misma nota.

Además hablamos con todos los compañeros que se arrimaron a conversar con nosotros y dejamos algunas fichas de afiliación para algunos compañeros que están pensando en reafilarse. Nos fuimos de la sucursal con la alegría de haber sido muy bien atendidos y con la promesa de volver muy pronto nuevamente.

Banco Credicoop Saladillo

En esta sucursal fuimos atendidos por el Cro. Osvaldo Martino , gerente de la sucursal , quien nos manifestó que no era afiliado porque en su momento se había desafiliado por algo que le había pasado y que por ahora no pensaba reafilarse, no obstante tuvimos una muy cordial charla de la cual nos llevamos un muy buen recuerdo . Posteriormente nos posibilito hablar con todos los compañeros, quienes se acercaron a nosotros y charlaron con el cro. Ricardo Lescano quien en su carácter de Delegado General del Banco Credicoop les informo de esta recorrida que estaba haciendo en compañía de la Asoc. Bancaria Sec. Chivilcoy , les hablo de la importancia de estar comunicados y les pidió que aquellos que no están afiliados se reafilen para hacer mas poderosa a la Asociación Bancaria y poder tener nuevas y mayores conquistas . Asimismo se hablo de la situación laboral en el Banco y se respondieron todas las consultas que realizaron los compañeros. Antes de retirarnos se dejaron algunas fichas de afiliación para algunas compañeras que manifestaron la intención de pensar en la reafiliacion.

Banco Columbia Sucursal Saladillo.

Nos presentamos en la sucursal y en ese momento había muchísima gente y faltaba personal , así que charlamos con el encargado de la sucursal que se arrimo a nosotros y quedamos en que a la brevedad volveríamos a pasar por alli, porque era nuestra intención de ir a 25 de Mayo antes del cierre de los bancos.

NUESTRA VISITA A 25 DE MAYO

Banco Nación 25 de Mayo

En esta sucursal fuimos recibidos con el cariño de siempre, nos ubicamos en la cocina y fueron viniendo todos los compañeros, a quienes les entregamos folletería de turismo y entregamos 5 nuevos carnet de afiliados, asimismo se reafilaron dos compañeros mas , tenemos que hacer una mención especial al compañero Barrangu, quien nos recibió y nos brindo la mejor de las atenciones . Se les informo sobre los nuevos beneficios de la farmacia y quedaron muy interesados sobre la posibilidad de que le enviemos los medicamentos.

Banco Provincia Suc. 25 de Mayo

Fuimos recibidos por el cro. Dodi Zunino delegado del personal con quien tuvimos una amable charla al igual que con el gerente de la sucursal y se reafilaron dos nuevos compañeros.

Banco Credicoop 25 de Mayo

En esta sucursal fuimos atendidos por el jefe operativo de la misma, quien nos facilito una oficina para poder ubicarnos y desde ese lugar recibir de a uno a todos los compañeros. Tuvimos una larga charla con cada uno y pudimos comprobar la falta de personal que hay en la sucursal y las dificultades que ello trae a los trabajadores, así mismo el cro. Giorgetti les informo a varios de ellos que no se encontraban encuadrados en la categoría que les correspondía a cada uno y les dijo que estaba dispuesto a trabajar con el cro. Lescano y el resto de la comisión gremial para tratar de solucionar los problemas existentes en las sucursales del credicoop , y en ese sentido les pidió a los compañeros que no estaban afiliados a que se reafilen y de esa manera acompañen este proceso que iniciamos con la intención de encuadrar a cada compañero en la categoria que le corresponde.

LA BANCARIA A LOS BANCOS

JUEVES 25 DE JUNIO DE 2009

25 DE MAYO Y SALADILLO

Como dijéramos en su momento cuando abrimos este espacio, nuestra intención es mantener informado a todos los compañeros de las actividades que realizamos en la seccional, por eso en esta oportunidad queremos contarles que el día Jueves 25 del corriente el cro. José Giorgetti Secretario General Adjunto en compañía de los Cros. Eduardo Ventura y Marcelo Efrén Bozzo de Chivilcoy y Piro Raffo de Bragado, todos miembros del Secretariado de la Bancaria Chivilcoy conjuntamente con Ricardo Lescano Delegado General del Bco. Credicoop concurrieron a las localidades de 25 de Mayo y Saladillo, en donde visitaron todos los bancos.

sábado, 13 de junio de 2009

SEGUNDA PARTE

SOLO LA MEMORIA Y EL RECUERDO DE NUESTROS ERRORES

NOS HARAN CRECER COMO NACION

“ LOS BOMBARDEOS EN LA PLAZA

Como habíamos anunciado en este mes se cumplen 54 años del hecho mas aberrante ocurrido en nuestra patria en tiempos de paz , el 16 de Junio de 1955 cuando una treintena de aviones de la Marina de guerra bombardearon la plaza de Mayo, produciendo la matanza mas gigantesca de compatriotas que se tenga memoria en un solo día, manchando con sangre la bandera de la Patria y produciendo el bautismo de fuego de la aviación de la Marina de Guerra, acribillando, matando y mutilando a civiles e inocentes ciudadanos y una gran cantidad de niños, que habían sido llevados a ver un festival .

Nada puede compararse por su magnitud, tal vez por lo gratuito e innecesario, podría verse una similitud con las voladuras a la AMIA y DAIA en donde murieron 85 y 29 personas respectivamente, pero si hablamos de cantidad de muertes, en el bombardeo se asesinaron según datos oficiales 364 compatriotas y extraoficiales mas de 600 y causaron mas de 3000 heridos.

Pero lo que me lleva a escribir estas líneas y traer a la memoria este hecho, al igual que el que recordábamos en la primera parte y que tituláramos los fusilamientos, no es el hecho cuantitativo de muertes, sino que es el olvido de la historia, como si las victimas debían ser ocultadas, como si tuvieran culpa de algo, como si lo ocurrido debía ser olvidado porque en este caso el fin justificaba los medios, y los que ellos consideraron “una acción psicológica”(así lo calificaron) se debía hacer siendo la orden “matar al tirano”.

De que estamos hablando, que clase de seres humanos pueden producir semejante monstruosidad en nombre de la libertad, de que clase de locura estamos hablando si estos asesinos se consideraron a si mismos héroes y tan solo tres meses después concretaron un golpe de estado, avasallando a las instituciones, y autotitulado ese acto faccioso como “revolución libertadora”.

No pretendo seguir escribiendo sobre lo que la historia y el pueblo Argentino ya juzgo, en este caso el golpe de estado, pero quiero compartir con ustedes, con los de mi generación, que nunca lo leímos en los libros de la historia y por sobre todo con los mas jóvenes, que ni siquiera saben que esto ocurrió, un fragmento del video “sinfonía de un sentimiento “ de Leonardo Favio y testimonios recogidos por el diario Clarín y la revista Viva, sobre dichos de protagonistas de ese día que pongo a la consideración del lector. Lamentablemente no tengo testimonio de victimas, porque la mayoría de lo que conseguí es palabra de los victimarios, aunque considero que el video es lo suficientemente impactante, como para que cada cual pueda sacar su propias conclusiones y a mi se me ocurre una frase, que para nada es original pero que al igual que en otro capitulo de nuestra historia sirve para sintetizar lo que nos queda por dentro, y la enseñanza que nos deja “NUNCA MAS”.

José María Giorgetti

Secretario General Adjunto

Asociación Bancaria Secc. Chivilcoy


Historia del peronismo 1955 - Bombas sobre Plaza de Mayo. El 16 de junio de 1955 realizan su bautismo de fuego la gloriosa Fuerza Aerea y la Aviacion de la Marina argentina: bombardean valientemente la Plaza de Mayo repleta de civiles, arrojando toneladas de bombas y luego huyen hacia el Uruguay. Dejan un saldo de mas de 300 muertos. (Fragmento de "Peron, sinfonia del sentimiento", de Leonardo Favio) Bajado de YouTube, del usuario Elortiba

Noticia aparecida en la Revista Viva del 2005

HISTORIA - Testimonios del bombardeo

El 16 de junio de 1955, aviones de la Marina bombardearon la Casa de Gobierno y sus alrededores. Hubo más de 300 muertos y cientos de heridos. A cincuenta años de aquel hecho, hablan los que tiraron bombas y los que estaban abajo. Marina Artusa.

"Nublado, probables lluvias ligeras", prometía el Servicio Meteorológico en los diarios del jueves 16 de junio de 1955. Ese día, a las 12.40, 29 aviones de la Marina bombardearon la Plaza de Mayo, la Casa de Gobierno y la residencia presidencial donde hoy se alza la Biblioteca Nacional. Los pilotos lanzaron unas diez toneladas de bombas con el propósito de matar a Juan Domingo Perón, el presidente que había sido reelecto en el 1951 con el 68 por ciento de los votos y que salió sano y salvo porque se refugió en los sótanos del Ministerio de Ejército. Final menos feliz hallaron más de 300 personas que dejaron la vida en la Plaza de Mayo y varios cientos que resultaron heridos.

Para ese 16 de junio estaba previsto un desfile aéreo en desagravio a la bandera que había sido quemada frente al Congreso cinco días antes, cuando la procesión de Corpus Christi, prohibida por Perón, reunió a unas 250 mil personas. El plan, al frente del almirante de Infantería de Marina Samuel Toranzo Calderón, consistía en bombardear la Casa de Gobierno y el Ministerio de Ejército. La Infantería de Marina iba a avanzar para tomar la Rosada con el apoyo de grupos civiles apostados en la Plaza. Se había previsto la toma de Radio Mitre y de la Central de teléfonos para difundir la proclama revolucionaria.

"Con la perspectiva actual, fue un acto de locura. Bombardear una casa para matar a una persona que presumiblemente está dentro es un disparate -cree Isidoro Ruíz Moreno, miembro de la Academia Nacional de la Historia y de las Ciencias Políticas y autor de La revolución del 55-. Lo que explica el momento es el clima que se vivía. Es como hablar de las Cruzadas sin conocer el sentido místico de la Edad Media. Se vivía un estado de guerra interno." Ese jueves, el mal tiempo conspiraba pero el aviso según el cual el ministro de Ejército, general Franklin Lucero, había sido advertido de que iba a estallar una rebelión contra el gobierno hizo despegar igual a los aviones de la base de Punta Indio, que no contaron con la adhesión del Ejército esperada. Mientras tanto, civiles armados eran convocados por la CGT para dar la vida por Perón. "Hubo trabajadores peronistas en la defensa del gobierno que avanzaron sobre el Ministerio de Marina, luego de la convocatoria del secretario general de la CGT, Hugo Di Pietro -dice María Estela Spinelli, profesora de historia argentina contemporánea e investigadora del Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS)-. Según el historiador estadounidense Arthur P. Whitaker, algunos recibieron armas que repartió la Alianza Libertadora Nacionalista y otros se armaron con palos. Ellos constituyeron la mayor parte de las víctimas civiles. Aníbal Olivieri (el ministro de Marina de Perón que no estuvo entre los promotores del alzamiento pero se quedó con los hombres de su fuerza y fue el que pidió la rendición) hizo alusión a los grupos civiles que habían sitiado el Ministerio de Marina y amenazaban incendiarlo, pero dijo que era gente del hampa y que, desde adentro, los marinos tiraron a matar. En mi interpretación, habla de estos grupos movilizados por la CGT y de la Alianza Libertadora. También hay un discurso de Perón donde pide a sus partidarios que no reaccionen: ´La lucha debe ser entre soldados´, les dijo. Aquí me surgió la idea del fatídico 16 de junio en que estalló en la Argentina la guerra civil, porque las víctimas no sólo fueron espectadores o transeúntes. Hubo partidarios del gobierno que fueron a luchar. ¿Las causas? Hay que buscarlas en el quiebre político y social producido por el peronismo en la sociedad, con la inclusión de las masas."

Para Daniel Cichero, autor de Bombas sobre Buenos Aires, "las bombas de junio del 55 marcaron un comienzo en el uso de medios militares sobre objetivos civiles. Aunque algunos de los pilotos sigan considerando que atacaron un puesto de mando militar, las listas de víctimas hablan claro sobre quiénes llevaron la peor parte -dice -. El grupo motor de marinos liberales venía conspirando desde fines del 53, pero su organización se extendió al Ejército a través de la dirigencia nacionalista, una vez que detonara el conflicto con la Iglesia. En ese espacio político abierto de improviso convergieron figuras tan disímiles como el socialista Américo Ghioldi, el radical (Miguel Angel) Zavala Ortiz, el conservador Adolfo Vicchi, Mario Amadeo y Pablo Pardo, de la militancia católica. Ellos también , de alguna manera, arrojaron las casi 15 toneladas de bombas." A la tarde, cerca de las 18, los marinos se dieron cuenta de que era inútil seguir resistiendo. Los pilotos aterrizaron en Uruguay y, con el compromiso de rendirse al Ejército y no al pueblo -para evitar ser linchados-, se entregaron. "Los militares que huyeron al Uruguay fueron dados de baja y se reintegraron después del golpe de septiembre. Un hito fundacional en nuestro largo camino a través de la impunidad", dice Cichero.

La noche del 16, como represalia, se quemaron la Curia, la Catedral y ocho iglesias. Habría que esperar 90 días para que el fallido intento de golpe de estado trepara al carro de la victoria de la llamada Revolución Libertadora.

Máximo Rivero Nelly - Piloto que participó en los bombardeos

"Era un hecho necesario"

La noche del 15 de junio del 55, Máximo Rivero Kelly, el joven que había llegado a la base de Punta Indio como guardia de marina y llevaba seis meses en su nuevo puesto de teniente de corbeta en segundo grado, se fue a dormir sabiendo que al otro día rociaría sobre la Casa Rosada dos bombas de 50 kilos de trotyl. Se lo habían dicho después de cenar, en la biblioteca.

Había cumplido los 23 y la misión no le quitaba el sueño: "No me acuerdo bien cómo dormí. Pero debe haber sido con la actitud de la acción, como si uno tuviera una regata importante al día siguiente, un partido de fútbol, de tenis, de rugby o de lo que sea", dice Rivero Kelly hoy, 50 años después de que su retrato apareciera en los diarios entre las caras de la veintena de hombres de la fuerza naval y de la aeronáutica que realizaron el bombardeo.

¿Se sentía un héroe? Héroe no, pero sí creía que iba a ser protagonista de un hecho necesario e indispensable y que no se podía hacer de otra forma. Más que los hechos en sí -que hay un montón de libros que los describen de un lado y del otro-, lo más importante creo que es cómo se vivían las cosas en ese momento. Rivero Kelly, que fue número dos de la Armada durante el gobierno de Raúl Alfonsín y se retiró cuando asumió Carlos Menem, insistirá en que "el que no ha vivido la falta de libertad no se da cuenta de que daña al hombre en sí mismo, porque es su esencia. El gran drama de la época de Perón fue la ausencia de libertad". Para el marino, había motivos válidos para el ataque: "La razón fue justa. No sé si los medios fueron los correctos, pero desencadenó que el gobierno peronista cambiara".

¿Cuándo supo del plan? Unos seis meses antes, quien era mi comandante me llamó a su cuarto -nosotros le decíamos camarote-, donde vivía en la Casa de Oficiales, y me cuenta qué era lo que se estaba planeando.

¿Qué le dijo? Que se estaba planeando un golpe de estado para sacar a Perón.

A los 23 años, ¿qué pensó? Que era necesario y yo iba a adherir completamente. En ese momento, uno era más romántico.

¿Pudo decir que no? Podría haber dicho que no, por supuesto.

Pero no lo hizo. El 16 de junio de 1955, el teniente de corbeta Máximo Rivero Kelly cargó en el bolso del paracaídas el bremer lindísimo que se había comprado en Inglaterra y se subió a su avión North American (NA). "Teníamos que salir a las 8. Estábamos en una zona de mucha neblina y todo se domoró. Creo que salimos a las 10.45 hacia Buenos Aires", dice. ¿Dónde soltó bombas? Creo que bombardeé la Casa de Gobierno y fui atacado por los Gloster que derribaron a un avión sobre el puerto de Buenos Aires.

¿Cuántas bombas tiró? Los aviones tenían dos bombas.

¿Tiró las dos? Supongo que sí. Todas la bombas cayeron dentro de la Casa de Gobierno, eso es lo que sabemos. Y de todas las cifras que recibí, entre heridos y muertos del 16 de junio, creo que fueron 113. Hablaban de miles. En la Plaza de Mayo no había nadie. Nosotros teníamos órden de bombardear en picada. El único accidente con civiles que hubo fue un avión que bombardeó horizontal. Largó las bombas y una cayó en un trolebús. Me acuerdo de eso porque ahí se murió la novia de un amigo mío. Pero debieron haber muerto 20 personas. Fue lo único fuera de la Casa de Gobierno. El resto, según lo que nos contaron después, fue que estuvieron varios días sacando polvo de ladrillo rosado, pero eran bombitas así.

Dice así con las manos y da la idea del tamaño de una sandía. "Nunca fue una acción militar. Eran bombas de 50 kilos de trotyl. Yo creo que fue una acción psicológica fuerte sobre el centro del poder", dice.

Pero hubo muertos. No fue pensada como una acción psicológica. Yo diría que el que la pensó, pensó en una acción militar que desencadenara todo lo que vino.

¿El objetivo no era matar a Perón? Es imposible matar a Perón con un bombardeo. Fue una operación psicológica porque como operación militar, no se puede tirar bombitas así.

¿Nunca se arrepintió de haber participado? No. Además, a posteriori de la revolución, todos querían ser amigos nuestros porque estábamos en el bando de los ganadores.

El 16 de junio, Rivero Kelly aterrizó en Uruguay. "Como Napoleón (después de su destierro en la isla de Elba), estuve 100 días allí. El gobierno uruguayo nos dio cédula de identidad, un traje, una camisa, un piloto. Nos vistió completo y nos largó a la ciudad", cuenta el marino que vivió en el hotel Plaza Ramírez de Montevideo, gracias a los fondos que sus padres le hacían llegar desde Buenos Aires.

"Volvimos en septiembre -sigue-. Mire, cuando Perón se va a Paraguay, se va en un hidroavión, en un Catalina paraguayo. El se había refugiado en una cañonera en reparaciones que estaba en los talleres nuestros. Cuando Perón se va, había dos aviones caza que lo escoltaban."

Rivero Kelly piloteaba uno: "Cuando estamos llegando a Asunción, sale un DC3 a recibir al avión de Perón. Después me entero que el piloto de ese avión era (el dictador paraguayo Alfredo) Stroessner. Teníamos orden de que no se acercara nadie."

Operado del corazón y padre de siete hijos, Rivero Kelly atrajo las miradas en los años 80, cuando hizo algo parecido a un mea culpa público. Bajo el título Reflexiones de un marino, escribió una carta en marzo del 87 que fue publicada por el diario La Nación: "Empezamos a creernos calificados y con derecho para defender o atacar ideas, concepciones, modalidades, prioridades, o sea, sintéticamente, para juzgar y por tanto condicionar a los gobiernos -decía la carta sobre el rol de la Armada-. Pero nuestra propia simbiosis nos fue llevando a creer que también podíamos intervenir para hacer mejor algo que creíamos que no se hacía bien." Al tiempo debió presentarse ante la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia por una causa donde se investigaban violaciones a los derechos humanos en la base Almirante Zar, de Trelew. Se trató del primer caso de un oficial en actividad de esa jerarquía que debió presentarse ante la justicia civil para responder sobre violaciones a los derechos humanos cometidas para combatir la subversión. En julio del 87 fue desprocesado: la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia resolvió aplicar los beneficios de la ley de obediencia debida.

Cincuenta años después del 16 de junio, ¿hubiera hecho lo que hizo? Ahora no, las cosas son diferentes. Pero situado en el contexto de esa época, las cosas que pasaban y en la forma de resolver los problemas, sí. La democracia no es democracia si no hay alternancia.

Bernardo Gwiazda - Conscripto del Batallón 4 de Infantería de Marina

"No tiré ni un tiro"

Nadie en el Bata Cuatro -como llamaban el Batallón 4 de Infantería de Marina- se lo tomó en serio cuando, un mes antes del 16 de junio del 55, a los colimbas les cambiaron los fusiles Remington de 1898 que usaban para la instrucción por unos belgas, semi automáticos. Bernardo Gwiazda, conscripto clase 34, bendecido con el 911 -número alto que le aseguró una bancante de dos años en la Marina-, hijo de inmigrantes polacos, hincha de Racing y por entonces estudiante de Ingeniería, no fue la excepción. Ni siquiera se enteró de lo que sus superiores habían pensado para él: tomar la Casa de Gobierno a punta de fusil mientras llovían bombas sobre la Rosada. "El servicio militar se hacía a los 20. Salí del Otto Krause y pasé un año sin poder trabajar. Nadie te daba empleo porque después te lo tenía que mantener durante el servicio militar -cuenta Gwiazda, mientras prepara la escena que lo tuvo como protagonista sobre una servilleta de bar en la que no faltan la Plaza de Mayo y los edificios que la rodean-. Los conscriptos de la Marina de Buenos Aires entraban a la ESMA, donde nos daban una instrucción y nos repartían. Fui a parar al Comando de Infantería de Marina y de ahí, al Batallón 4, que era casi una condena.Tenía que ser un cuerpo de excelencia militar. Estaba en Dársena Norte y su cercanía a la Casa Rosada le otorgaba importancia estratégica."

En el Bata Cuatro, el franco peligraba por el solo hecho de no llevar el broche del uniforme lustado del lado de adentro y el mejor momento del día era, sin duda, la hora del mate cocido.

¿Cómo se vivió el 16 de junio allí? Había tenido guardia, estaba dormido. Lo raro fue que hubo que formar anticipadamente. La gran extrañeza y conmoción fue que había que ir a la armería y sacar cada uno su arma. Pero esta vez, con munición de guerra.

¿Nunca lo habían hecho? Jamás. A lo sumo de fogueo.

¿Nadie preguntó por qué? No. Hasta los cabos tenían cierto grado de perplejidad. No todos debían estar informados. Salimos camino al Ministerio de Marina y no sé si llegamos, pero volvimos al batallón. Al rato, volvimos a formar y a armarnos. Presumo que tenía que haber cierta sincronía con la aparición de los aviones. Entramos al Ministerio de Marina por el portón lateral de la ex Cangallo.

Fue un comandante quien les dirigió la palabra. Frente a ese tumulto de uniformes verdes desconcertados dijo que había que pelear por la Patria y por el comandante. "´¿De qué me está hablando?´, pensaba yo -dice-. Volvimos a cargar los camiones y ahí escuchamos los bombazos. Ya la cosa tomaba un cariz de desconcierto y temor".

¿Qué le pasaba por la cabeza? Quería entender lo que sucedía. Creo que el único que sabía dónde íbamos era el camionero porque estacionó con la culata contra la Rosada para que bajemos, pero nos empezaron a disparar desde adentro. En una carta de lectores que mandé hace años a un diario puse que saltamos del camión hacia la lotería de la muerte.

Con apenas cinco meses de instrucción militar, Gwiazda bajó del camión y empezó a correr. "Me refugié detrás de coches de un estacionamiento -cuenta-. Pero no hubo un combate feroz. Nosotros no tirábamos. ´¿A quién le tengo que tirar?´ ´¿A un muchacho como yo que está del otro lado?´ ´¿Por qué?´, pensaba. Después vi soldados que venían avanzando desde el Ministerio de Hacienda."

Disparó? No tiré ni un tiro. No tenía miedo pero estaba pensando qué decisión tomar. Golpeé con desesperación las puertas de costado del Ministerio de Marina. Alguien se apiadó y abrió. En un momento yo estaba tirado en un pasillo y alguien estaba buscando un apuntador como yo, que era el que tenía un fusil ametralladora."

Gwiazda miró para otro lado. Esa noche la pasó allí: "Conseguí un chocolate y un colimba amigo con quién me sigo viendo, cebolla. Cenamos cebolla con chocolate. El comandante de la Infantería de Marina era (Benjamín) Gargiulo y en el medio de la noche se escuchó un tiro. Al rato vino la versión de que se había suicidado. Al otro día, nos mandaron al calabozo civil."

Sin argumentos, el batallón fue castigado mientras a la novia -hoy esposa- de Gwiazda un funcionario le decía: "Mire, acá en la lista no está. O está desaparecido o está muerto".

El Bata Cuatro fue desmembrado y sus integrantes dispersados. A Gwiaza lo mandaron a la isla Martín García "a cuidar presos".

"Había una expresión de Borges que decía que la tradición es esa forma de memoria y de olvido. Yo definiría a la historia como esa forma de memoria, de olvido y de ficción -agrega-. Porque cada uno la relata para que, de alguna manera, el mito le ayude con su visión de la historia. No quiero decir que sea en todos los casos intencionalmente deformada sino vocacionalmente creída. Es muy breve el tiempo histórico en que lo testimonial puede confrontar con la leyenda. Por eso trato de relatar los hechos en los que participé."

Héctor Belloti - Vendedor

"Me impactó la crueldad"

"Hoy va a pasar algo", pensó Héctor Bellotti cuando salió de su casa, en Humberto I al 1.400. Todavía no eran las ocho de la mañana del 16 de junio del 55.

"Era uno de esos días oscuros, con mucha niebla y silencio en las calles", recuerda este señor de abundante cabellera que no tuvo pereza en viajar desde su casa, en la localidad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, hasta la Plaza de Mayo porteña para recordar lo que vio aquel jueves de luto.

"Tenía 25 años, estaba casado e iba a ser padre de mi primer hijo, Sergio, que es director de cine (Sudeste, La vida por Perón)", empieza Bellotti, que ese 16 de junio se bajó del tranvía en Piedras e Hipólito Yrigoyen. Trabajaba en una importadora de artículos de ferretería a dos cuadras de la Plaza de Mayo.

"Cuando llegué a la empresa me dijeron que un cliente de La Boca había llamado. Era horrible ir justo ese día tan feo a La Boca -recuerda-. Antes de salir a visitar al cliente, pasé por el bar que había en Perú y Avenida de Mayo. Y demoré. Me puse a leer el diario, a tomar café y a demorar porque no quería ir a La Boca." Finalmente cruzó la Plaza de Mayo y se tomó el tranvía.

"Cuando llegué, la gente estaba alterada. Me preguntaban: ´¿De dónde venís?´ ´¿Cómo hiciste?´ ´¿Qué tomaste?´ ´¿No te pasó nada?´. Empecé a pensar en mi mujer, Mabel, que estaba embarazada de cuatro meses y trabajaba en Molinos Río de la Plata, ahí cerca", cuenta Bellotti.

Cuando quiso regresar al barrio, ya no circulaban tranvías ni trolebuses: "Me paré en el medio de la avenida Almirante Brown y le hice señas a un furgón. En ese instante pasaban aviones Gloster y se escuchaba el tableteo de ametralladoras que iban bajando por Plaza de Mayo", repasa.

En su recuerdo, la gente salía a los balcones a ver qué sucedía "hasta que un Catalina pasó en vuelo rasante y no quedó ninguno afuera"- y sobre algunas avenidas, militantes de la CGT detenían a los trolebuses y los atravesaban para que nadie avanzara.

Bellotti encontró a Mabel en la puerta de su casa. Almorzaron con sus suegros y, en cuanto encontró una coartada, el hombre rumbeó para la Plaza. "Mi suegro tenía una hermana mayor que vivía sola en Tacuarí y Alsina. Cuando dijo: ´¿Cómo estará Cacha?´ Le dije: ´Vamos, yo lo acompaño´", dice Bellotti recreando diálogos.

¿Por qué insistía con volver a la Plaza de Mayo? La Plaza fue mudo testigo de 200 años de historia argentina. Desde French y Beruti para acá. Yo quería saber cómo era que se estaban atacando entre argentinos. Me impactó la crueldad. Era guerra. Los otros golpes de estado que yo había conocido habían consistido en gente marchando con una cornetita. Porque a la Casa Rosada la habían tomado en el 43 sin disparar un tiro.

Doña Cacha estaba bien, siguiendo los acontecimientos por Radio Colonia. "Bajo un minuto", le dijo Bellotti a su suegro. "No se pierda", recibió como respuesta. Durante las dos horas siguientes, Héctor Bellotti caminó en medio del horror: "Resbalando entre los vidrios llegué hasta la Recova. Había chicos jóvenes que se metían entre los soldados porque había dos trolebuses despanzurrados por las bombas que adentro tenían heridos -cuenta-. Yo no atiné a hacer nada por nadie. Ese día hubo mucha gente que no jugó al héroe. Las ambulancias no podían bajar hasta Leandro N. Alem. Quedaban en Balcarce. La gente subía los heridos barranca arriba."

Cuando empezó a volver, era de los pocos que caminaban en sentido contrario a las columnas de obreros que se desplazaban hacia la Plaza: "Venían cantando y vivando a Perón. Son imágenes que no se me borraron más."

Roberto Atilio- Fotógrafo

"La gente corría y era ametrallada"

El 16 de junio del 55, Roberto Atilio caminaba por la calle Chile con cuatro compañeros -Pérez, Casarín, Vitorel y Tercic-, todos alumnos de tercer año del Colegio de Transportes de Buenos Aires, que estaba en Boedo e Independencia. Venían del velódromo, donde entrenaban martes y jueves para una competencia estudiantil que se iba a realizar en septiembre. Tenían 15 años y aún masticaban bajito la idea de ratearse del turno tarde para darse un paseíto por La Boca.

"Caminábamos por Chile pero se notaba algo raro en el ambiente -recuerda Atilio, detrás del escritorio de su estudio fotográfico de Villa Urquiza-. Empezaron a pasar aviones rasantes y escuchamos tableteo que después supe que era de ametralladoras. La gente corría y gritaba: ´Mataron a Perón´. A mí me corrió un escalofrío."

¿Por qué se quedó? No lo podía creer. Sentí pavor, después curiosidad y más tarde puteábamos por lo que veíamos.

¿Qué vio? Nos fuimos arrimando hasta que llegamos al Cabildo. Lo que vi directamente fue gente que corría por la Diagonal y era ametrallada. No eran partícipes de un acto ni de una concentración. La imagen más patente era un auto incendiado. Había gente tirada en todos lados. Nos quedamos detrás de las columnas. Cuando vimos que empezaba a llegar gente armada me dio más miedo que el ruido de las bombas. Un camión de la Municipalidad bajó a mucha gente en la Plaza y le pedimos que nos llevara. Nos dejó en Chacarita. De ahí, haciendo dedo, llegué a mi casa. Conté todo y me puse a llorar."

Atilio adjudica a los bombardeos del 16 de junio su temprana vocación por la fotografía: "Ese día supe que, de ahí en más, iba a querer registrar todo lo que viera. Porque aquello fue a mansalva -asegura-. Siempre consideré que el 16 de junio no fue dado a conocer con la magnitud que se vivió. Parece que en la actualidad ese acontecimiento no hubiera existido. Aunque de mi memoria no desaparecerá jamás."

Andrés López - Custodio de la residencia de Perón

"Yo les disparé a los aviones"

"Soy un orgulloso suboficial mayor retirado del glorioso Ejército Argentino -se presenta Andrés López, el hombre que estaba a cargo del destacamento militar de la residencia presidencial de Perón, en ese entonces el palacio Alzaga-Unzué, en Libertador y Salguero-. Estaba a las órdenes directas del general Perón."

El 16 de junio del 55, Perón dejó la residencia minutos antes de la seis de la mañana. "Todos los días salía entre las seis menos cinco y las seis y cinco", dice López que, cuando fue notificado de los bombardeos a Plaza de Mayo, decidió: "Me voy a quedar acá como si Perón estuviera adentro."

Tenía cuatro suboficiales y veinte soldados a cargo: "Salí a la terraza del chalet con nueve hombres y el sobrino del general Perón, Mario Antonio Perón, que vivía con el General. Le di una pistola PAM y disparé a los aviones." Según su relato, la residencia fue bombardeada tres veces: "Una bomba pegó contra el paredón de la Plaza Francia y no explotó. Otra cayó en Gelly Obes y Plaza Francia y mató a un barrendero y a una empleada doméstica que estaba en un balcón -enumera López-. Abrí fuego libre. Tirábamos luminosas perforantes. Después cayó otra bomba más en Pueyrredón y Las Heras y dañó algunas casas."

La siguiente reunión de gabinete se hizo en la residencia. "Perón me mandó llamar y me agradeció frente a todos los ministros", recuerda López con orgullo. En el living de su casa, dos perfiles en bronce de Evita y de Perón coronan el cristalero.

Días después del ataque, el Presidente convocó al custodio en el garage de la residencia. "Me dijo: ´López, quiero darle una atención por su cumplimiento del deber durante los bombardeos. Elija´ -cuenta que fueron las palabras de Perón frente a unas motos último modelo-. Y el mismo General dijo: ´Si tuviera que elegir, elijo la roja. Elija´". "La roja", obedeció López y se llevó una JAVA 500 que le había traído a Perón una comitiva checoslovaca.